

Historiador Oficial de Puerto Rico
Carlos I. Hernández-Hernández
Historiador Oficial de Puerto Rico
Carlos I. Hernández Hernández
Historiador Oficial del Gobierno de Puerto Rico

Carlos I. Hernández-Hernández nace en Mayagüez, Puerto Rico. En mayo de 1990 obtuvo el grado de Bachillerato en Artes con concentración en Historia de las Américas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.
En 1996 alcanza el grado de Maestría en Artes con concentración en Historia de Puerto Rico y el Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, su tesis de maestría fue publicada por Ediciones Huracán bajo el título de Pueblo Nómada: de la villa agrícola de San Antonio al emporio militar de Ramey Base, este ejemplar le valió una Mención Honorífica al Ensayo Histórico del Ateneo Puertorriqueño en el Certamen de Literatura y Artes 2003, celebrado en San Juan de Puerto Rico el 31 de agosto de 2003.
En 2005, obtiene el grado de Doctor en Filosofía y Letras con concentración en Historia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, bajo el título: Historia y Memoria: Representaciones de la Segunda Guerra Mundial en la ciudad señorial de Ponce, (1939-1945) y fue publicado en 2018 por la Editorial, IMAGO MUNDI, Letras del Caribe, Caguas, PR.
En 2008 culminó una segunda Maestría en Literatura puertorriqueña y del Caribe. En mayo de 2017 finalizó un segundo doctorado en Literatura puertorriqueña y del Caribe, la disertación doctoral fue publicada en formato de libro bajo el título: El dogma de la realidad y la ciencia de lo improbable. Literatura e historia en El Corazón del Voltaire de Luis López Nieves en noviembre de 2018, por la Editorial, IMAGO MUNDI, Letras del Caribe, Caguas, PR.
En 2012 se publicó un artículo del autor en un libro titulado: La guerra Fredda culturale Esportazione e ricezione dell'American Way of Life in America Latina por la Editorial Ombre de Bergamo, Italia, Editado por Benedetta Calandra. Ese mismo libro se publicó una versión en español bajo el título: La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas. Editados por Benedetta Calandra y Marina Franco y publicado por la Editorial, Biblos de Buenos Aires, Argentina, 2012.
Recientemente publicó un capítulo en el libro: Historia de la Segunda Guerra Mundial en Puerto Rico, Fundación Luis Muñoz Marín, (Editor) Jorge Rodríguez Beruff.
En 2020, participó de una antología titulada Convidar, editado por Anayra O. Santory Jorge y Luis A. Avilés, con el título de “El contagio de los eventos vividos, recordados e imaginados”. Publicado por la Editora Educación Emergente que dirigen las profesoras: Lissette Rolón Collazo y Beatriz Llenín Figueroa.
Actualmente se desempeña como Catedrático de Historia del Departamento de Ciencias Sociales, UPR, Mayagüez, fue Senador Académico de la Facultad de Artes Ciencias del mismo Recinto y es el Representante del Recinto Universitario de Mayagüez ante la Junta de Retiro de la Universidad de Puerto Rico, desde 2023 hasta el presente. Sus líneas de investigación son: Historia Oral, Historia Militar y el entrecruzamiento de Historia y Literatura.
En junio de 2024, fue nombrado Historiador Oficial de Puerto Rico por la Asamblea Legislativa.
Oficina del
Historiador
Oficial de
Puerto Rico
Carlos I. Hernández-Hernández
Historiador Oficial de Puerto Rico
Preguntas Frecuentes
- 01
- 02
- 03
- 04
- 05
- 06
- 07
- 08
Fortaleciendo la Historia y Cultura de Puerto Rico
PROYECTOS FUTUROS
Desde agosto de 2024 en adelante, la Oficina del Historiador Oficial de Puerto Rico se embarca en una serie de proyectos y actividades claves para la preservación y difusión de la historia puertorriqueña. Uno de los esfuerzos más destacados es el lanzamiento del Museo Virtual de la Historia de Puerto Rico, una plataforma innovadora que combinará tecnologías interactivas con una rica base de datos histórica.
El Museo Virtual será un espacio para explorar temas fundamentales de nuestra identidad cultural, con eventos programados como conferencias sobre historia oral, la creación de contenidos digitales interactivos y colaboraciones con entidades culturales y educativas del país. Además, se llevarán a cabo actividades mensuales que incluirán desde reseñas de libros y documentales hasta la discusión de temas históricos esenciales, como la abolición de la esclavitud, el desarrollo cultural de Puerto Rico, y el impacto de la diáspora entre muchos otros temas.
Este ambicioso plan de trabajo también contempla reuniones periódicas con universidades, municipios, la Secretaría de Turismo, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Archivo General de Puerto Rico y otros actores claves, asegurando que el desarrollo del museo refleje las múltiples voces y experiencias que forman parte del tejido histórico de Puerto Rico.
Para finales de 2024, se espera inaugurar oficialmente el Museo Virtual con una celebración que combinará eventos presenciales y en línea. El trabajo continuará durante 2025 y en los años por venir, con esfuerzos enfocados en la expansión y mantenimiento de este proyecto que promete convertirse en un pilar del acceso a la historia puertorriqueña para generaciones actuales y futuras.
Contacto
Dirección
Apartado 9023986
San Juan, Puerto Rico
00902-3986
Contacto
Horario
Mon - Fri
8:30 am – 5:00 pm
Saturday
Cerrado
Sunday
Cerrado